miércoles, 10 de diciembre de 2014

Puerto Santa Ana




Puerto Santa Ana es un complejo inmobiliario y turístico ubicado en la ciudad de Guayaquil, bajos las faldas del cerro Santa Ana. El complejo cuenta con varios edificios de oficinas, locales comerciales y departamentos, además de plazas, museos y un malecón que bordea al río Guayas. Su construcción empezó en enero de 2005 en una extensión de 4 hectáreas a un costo de casi 20 millones de dólares que fueron financiados con inversión municipal y privada. Los planos iniciales del proyecto fueron desarrollados por el estudio estadounidense de arquitectos DDG, con un modelo similar al Cocowalk de la ciudad de Miami y contemplaban la construcción de un faro hecho totalmente de vidrio.

La obra fue construida en el sector donde se ubicaba la antigua Cervecería Nacional y otras fabricas más, entre ellas Indulac y la piladora Modelo y se conecta con el barrio Las Peñas por la calle Numa Pompilio Llona, sector en el que nació la ciudad. La primera fase fue inaugurada el 15 de abril de 2007.
Las propiedas que conforman los edificios se han vendido por medio de subastas públicas. En noviembre de 2011 se vendió uno de los edificios, el llamado Sotavento, por más de 5 millones de dólares.

Museo Municipal




El Museo Municipal de Guayaquil es un museo de Ecuador consagrado a las piezas arqueológicas, objetos y artículos históricos relacionados con la historia guayaquileña. Es considerado como el más importante de la ciudad y uno de los mejores del país. Está ubicado en el centro urbano de la ciudad de Guayaquil, en el mismo edificio de la Biblioteca Municipal.

Paralelo a la Biblioteca, Pedro Carbo (en ese entonces Presidente de la Municipalidad), impulsó la creación del Museo Industrial en 1863. Fue el primero que tuvo la ciudad y que años más tarde, (en 1908) se convertiría en el Museo Municipal que conocemos hoy. El paso del Museo Industrial a municipal fue prácticamente una ampliación del espacio que ya existía.
Por eso, aunque se considera 1908 su año de creación, en realidad el Museo no estaría próximo a cumplir 100 años sino 146. Ello lo ubica como el museo más antiguo del Ecuador, estructurado como tal casi a mediados del siglo XIX.

Centro Cívico Eloy Alfaro





El Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro está ubicado en el parque Forestal de Guayaquil

Su construcción se inició en el gobierno de José María Velasco Ibarra en 1970 y fue fundado en 1990 en el gobierno de Rodrigo Borja, aún sin estar terminado. En 1980 el Municipio de Guayaquil le entrega en comodato por 90 años al Banco Central del Ecuador la obra. En 2001 el Banco Central decidió cambiarle el nombre a Plaza de Artes y Oficios y realizando presentaciones artísticas a los alrededores del teatro, dentro del parque Forestal, debido a que aún no se encontraba listo. Sin embargo esto duro muy poco y la obra pasó por varios atrasos por los cambios de administración y las prioridades a la regeneración urbana en zonas céntricas de la ciudad. Finalmente en 2009 fue inaugurado y su nombre sustituido por el de Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro.

Parque de las Iguanas





El Parque Seminario o Parque de las Iguanas es un pequeño y tradicional parque urbano público ubicado en el sector Rocafuerte en el centro de la ciudad de Guayaquil. Fue originalmente la Plaza de Armas de la ciudad colonial, pero con el paso del tiempo perdió ese carácter. En este parque se puede apreciar un monumento a Simón Bolívar, así como también una gran variedad de iguana de la especie Iguana iguana.
El parque Seminario linda por el norte con la calle Clemente Ballén y Millán, por el sur con la calle Diez de Agosto, por el este con la calle Chile y por el oeste con la calle Chimborazo, la cual fue regenerada para el uso específico de peatones ya que conecta el parque con la Catedral de Guayaquil.

El Malecón del Salado




El Malecón del Salado junto con el Malecón 2000 forman un gran circuito turístico, y gracias a la emblemática avenida 9 de Octubre se conectan formando un corredor que constituye un verdadero atractivo turístico que es visitado diariamente por cientos de turistas nacionales y extranjeros que llegan a la ciudad de Guayaquil. El Malecón del Salado comprende 12 hectáreas, donde se desarrolla un complejo turístico comercial a orillas del brazo de mar conocido como Estero Salado y rodeado de maravillosos jardines tropicales.

Barrio Las Peñas






Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982, por ser el conjunto urbano arquitectónico más representativo de principios del siglo . Su entorno natural lo constituyen el Cerro Santa Ana ideal para obtener una vista panorámica y el río Guayas.
Es un recuerdo del siglo XVI, lugar donde nació Guayaquil. Es el barrio más tradicional, cada una de las casas tiene su propia historia, aquí vivieron personajes ilustres de la política y la cultura del país, como el músico Antonio Neumane, los presidentes Francisco Robles, José Luís Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo Baquerizo Moreno, Eloy Alfaro, el escritor Enrique Gil Gilbert, el historiador Rafael Pino Roca, el pintor Manuel Rendón Seminario, Alfredo Espinosa Tamayo, Juan Montalvo, la educadora Rita Lecumberry, e inclusive Ernesto “Che” Guevara estuvo de paso por este barrio y sirvió gratuitamente de pediatra entre su gente. Además fue la cuna de industriales, amas de casa, pescadores y marineros, personajes que nutren de vida la cotidianidad de la ciudad.Las Peñas es un barrio que en Guayaquil se ha mantenido a través del tiempo al margen de la evolución arquitectónica y de la transformación urbana; precisamente en eso radica su belleza y valor patrimonial. En la actualidad reúne los elementos mínimos para que pueda ser considerado como el nexo de continuidad entre la historia escrita con quincha, madera y tejas y el predominio contemporáneo del hierro, el cemento y el vidrio. 

Zoológico El Pantanal




Zoológico "El Pantanal" se encuentra situado a solo 15 minutos del centro de la ciudad, es un sitio especial e interesante para todos aquellos amantes de la flora y fauna.
Posee más de 100 especies entre flora y fauna.Los estudiantes y público en general serán acompañados por guías especializados para responder cualquier inquietud.
La función principal de este Zoológico criadero es la reproducción de animales silvestres en cautiverio, que por lo regular se encuentran en peligro de extinción, y que una vez logrado este fin, son liberados en su hábitat natural, de preferencia en reservas ecológicas existentes en el país.